Comunicación Oral y Escrita (COE) I es una de las materias más importantes en el pensum de la universidad ICESI. Con ella se busca que los estudiantes logren recuperar y reforzar los aprendizajes previos y, a su vez aplicar dichos conocimientos en su proceso de crecimiento profesional.
Para comenzar, la transición del colegio (ya sea público o privado) a la universidad puede ser un poco difícil para algunos estudiantes, y una de las razones principales es la falta de profundización en las materias a enseñar; podemos notar que algunos estudiantes no se sienten del todo preparados y eso se puede notar en las clase tan clásicas como por ejemplo COE, que es como decir en el colegio: Lenguaje o Español y hay algunos estudiantes no recuerdan cosas muy básicas en esta materia, definiciones propias, significados, etc.
Se puede notar una pequeña diferencia entre el Español del colegio y COE en la universidad, como por ejemplo, la segunda se profundiza un poco más en los ensayos, en los resúmenes, en los actos de habla, y todo lo que esto conlleva; ya que esto nos ayuda en nuestras respectivas carreras y trabajos para lograr tener un excelente resultado en nuestros escritos.
Por otra parte esta clase nos ayuda a mejorar algunas cosas que no nos quedaron claras en el colegio, o que por alguna razón los profesores no nos enseñaron, un ejemplo claro puede ser la de las fichas de lecturas y reseñas, es más complicado como parece y mucho más elaborado.
En cuanto a conocimientos nuevos, la clase de COE I tiene un importante papel a la hora de enseñarle a sus estudiantes la forma correcta de citar o usar referencias, ya que esto apoya totalmente el anti plagio en los trabajos y obliga a sus estudiantes de utilizar fuentes confiables para sus trabajos; este es el tema más importante de esta materia y que te servirá por muchos años.
Como en todos tus estudios, el aprendizaje, la retroalimentación, y el aprendizaje activo juega un papel de suma importancia para cada actividad, siempre se deben de tener en claro tres puntos claves: La responsabilidad, La disciplina y la honestidad; esto logrará que seas un mejor estudiante y que obtengas mayores resultados, si se tienen en cuentas los puntos anteriores podemos concluir que un excelente estudiante se basa de mucha dedicación, y más si es en una materia con la que convivimos a diario, nuestro idioma.
Pasando a otro tema, mi desempeño en las actividades como: Trabajos grupales, exposiciones, parcial 1, quiz 1, atención en clase, di todo de mi, y en lo personal pude haber dado más, esta materia siempre fue una de mis favoritas en el colegio, quizás sea porque conté con el apoyo de una excelente licenciada. Las actividades como exposiciones siento que son en las que mejor me va, me gusta sentir esos nervios antes de salir a exponer, pero esto se logra con un conjunto de una buena presentación, buen tono de voz, buena postura, fluidez ante el tema y mucha pero mucha seguridad.
En general, el desempeño de clase COE I, el avance, y los nuevos conocimientos nos estuvieron acompañando todo el semestre. Se ve una notable mejoría desde el principio de esta entrada hasta el final, al igual que los estudiantes; están más confiados y más conectados con todo esto que abarca el leguaje.
Posteriormente subiré la imagen de mi mapa conceptual mostrando los temas que trabaje.
Paola A. Aristizábal
14114003
Sociología
1er Semestre
ICESI
UNA VIDA DE LIBROS, COE I
Blog para la materia de COE I, manejado y con próximas publicaciones de una estudiante de Sociología de primer semestre. Tareas, talleres, resúmenes y muchos más.
miércoles, 30 de abril de 2014
domingo, 16 de febrero de 2014
TIPOS DE PÁRRAFOS (RESUMENES)
Vamos a ver en esta entrada los resúmenes de tres diferentes tipos de párrafos tomando en cuenta los apuntes de clase. Los párrafos que vamos a trabajar son:
Este tipo de párrafo tiene como característica que es un texto corto el cual cuenta con oraciones primarias y secundarias, en cuanto a la estructura cuenta con la idea principal y ejemplos.
Algunas palabras claves son:
3. Párrafo de Solución-Problema:
Este tipo de párrafo plantea un conflicto para poder resolver una solución, o también puede mostrar una solución de la que se traían muchos problemas.
Esta debe tener una forma completa, una contraposición de soluciones, en algunos casos se puede llegar a omitir ya sea o el problema o la solución.
El esquema de este párrafo es Premisa-Pregunta (puede ser implícita o explicita)-Solución.
Las palabras claves pueden ser: Entonces, Por ende, Así, Debido a esto, etc.
Los errores que se cometen muchas veces son las explicaciones pobres del problema planteado o solución suficiente.
La idea organizadora de este tipo de párrafo esta a cargo del problema.
Este tipo de párrafo tiene como característica que es un texto corto el cual cuenta con oraciones primarias y secundarias, en cuanto a la estructura cuenta con la idea principal y ejemplos.
Algunas palabras claves son:
- Así pues
- Es decir
- De esta manera
- Por una parte
- En lo que concierne a.
Debemos de tener en cuenta algunas pautas para lograr que
nuestro párrafo sea el mejor como por
ejemplo evidenciar la idea principal, evitarla contraposición de la idea
principal, tener cohesión y coherencia, oraciones claras, etc.
Este tipo de párrafo tiene como usos ampliar un concepto, se
utilizan en textos narrativos, también para poder solucionar problemas y lograr
la comprensión de un tema.
2. Párrafo de Causa-Efecto:
2. Párrafo de Causa-Efecto:
Este tipo de párrafo analiza las causas y a la vez los
efectos de alguna acción. Su estructura puede tener dos formas:
·
Efecto-Causa-Causa
·
Causa-Causa-Efecto
Algunos errores comunes a la hora de elaborar un párrafo de
Causa-Efecto pueden ser describir una relación poco consecuente y/o mostrar una
causa que no pertenece al efecto que se muestra.
Algunos conectores que se utilizan en estos párrafos son:
·
En consecuencia
·
En concordancia
·
Porque
·
Por lo tanto
·
Por consiguiente
También debemos de tener en cuenta conseguir una temática
clara, organizar por orden cronológico o por importancia, debemos incluir
conectores, usar diagramas y debemos plantear una introducción.
Este tipo de párrafo se utiliza en textos científicos,
argumentativos, informativos y normativos.
3. Párrafo de Solución-Problema:
Este tipo de párrafo plantea un conflicto para poder resolver una solución, o también puede mostrar una solución de la que se traían muchos problemas.
Esta debe tener una forma completa, una contraposición de soluciones, en algunos casos se puede llegar a omitir ya sea o el problema o la solución.
El esquema de este párrafo es Premisa-Pregunta (puede ser implícita o explicita)-Solución.
Las palabras claves pueden ser: Entonces, Por ende, Así, Debido a esto, etc.
Los errores que se cometen muchas veces son las explicaciones pobres del problema planteado o solución suficiente.
La idea organizadora de este tipo de párrafo esta a cargo del problema.
Bibliografía:
Imagen de Causa/Efecto
martes, 21 de enero de 2014
Antonio Blay y "El Párrafo"
Antonio Blay nos dice que es lo esencial de un párrafo, y todo lo que este conlleva al rededor del mismo, lo más importante, la idea principal que se muestra en una sola frase, en una oración.
La idea principal no tiene una posición uniforme, se puede mostrar al principio, en el medio, o al final del párrafo.
Es muy importante lograr transmitir al lector algún sentimiento o ideal al principio de cada párrafo para que los lectores puedan entender la idea del mismo.
Por lo general, un párrafo tiene una sola idea principal pero pueden haber excepciones. El autor trata en lo posible de no repetir las palabras, para esto busca sinónimos para que el texto se vea y se escuche mejor al lector.
Pueden haber cuatro maderas de expandir la idea principal por medio de alguna frase secundaria, como lo son por medio de.
Hay de igual manera ciertas tipos de frases para poder lograr un buen párrafo, por ejemplo:
¿Cómo abordé el texto de Blay?
Logré leer el texto de Antonio Blay satisfactoriamente en unos cuantos pasos:
Primero, al descargar el libro lo leí rápidamente para saber de que se trataba,
Segundo, lo leí más detalladamente pero sin profundizar en los ejemplos que ahí mostraban, y tercero y último mientras iba leyendo, a su vez estaba sacando un resumen en mi cuaderno (lo pudieron leer anteriormente) sobre lo que me parecía más importante de todo el texto.
Muchas Gracias por tomarse el tiempo para leer esta nueva entrada, espero escribiles próximamente.
Paola.
Antonio Blay.
"El párrafo"
UNIVERSIDAD ICESI
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
La idea principal no tiene una posición uniforme, se puede mostrar al principio, en el medio, o al final del párrafo.
Es muy importante lograr transmitir al lector algún sentimiento o ideal al principio de cada párrafo para que los lectores puedan entender la idea del mismo.
Por lo general, un párrafo tiene una sola idea principal pero pueden haber excepciones. El autor trata en lo posible de no repetir las palabras, para esto busca sinónimos para que el texto se vea y se escuche mejor al lector.
Pueden haber cuatro maderas de expandir la idea principal por medio de alguna frase secundaria, como lo son por medio de.
- Por repetición.
- Por contraste.
- Por ejemplificación.
- Por justificación.
Hay de igual manera ciertas tipos de frases para poder lograr un buen párrafo, por ejemplo:
- Los ejemplos.
- Comparaciones
- Insistencia en la idea principal.
- Rechazar una idea falsa.
- Exponer una verdadera causa.
- Indicar medios para poder asegurar la tranquilidad del ritmo.
- Y de nuevo lograr exponer y resaltar de nuevo la idea principal.
¿Cómo abordé el texto de Blay?
Logré leer el texto de Antonio Blay satisfactoriamente en unos cuantos pasos:
Primero, al descargar el libro lo leí rápidamente para saber de que se trataba,
Segundo, lo leí más detalladamente pero sin profundizar en los ejemplos que ahí mostraban, y tercero y último mientras iba leyendo, a su vez estaba sacando un resumen en mi cuaderno (lo pudieron leer anteriormente) sobre lo que me parecía más importante de todo el texto.
Muchas Gracias por tomarse el tiempo para leer esta nueva entrada, espero escribiles próximamente.
Paola.
Antonio Blay.
"El párrafo"
UNIVERSIDAD ICESI
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Eta es una transcripción parcial del Capítulo V del libro de
Antonio Blay Fontcuberta (1969), LECTURA RÁPIDA. Barcelona: Editorial Iberia S.A. 1
lunes, 13 de enero de 2014
You're Welcome!
Bienvenidos a mi blog, uno de tantos pero este si prometo usarlo.
En este blog específicamente veremos algunos ensayos, trabajos, tareas, etc, de una de mis materias de núcleo común en la universidad, "Comunicación Oral y Escrita I" y más.
Les deseo lo más bonito para todos ustedes.
Hasta Pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)